miércoles, 8 de diciembre de 2010

COMENTARIOS A LAS LECTURAS DE EMILE DURKHEIM Y ADA ABRAHAM

LA TAREA DOCENTE: ¿QUIEN LA HACE Y PARA QUE?

Sin duda alguna el reconstruir una práctica docente como todo proceso que implica explorar lo nuevo no se da de manera lineal ni direccional; conlleva en muchas ocasiones tener que replantear continuamente nuestras propias concepciones en nuestro trabajo y sus diversas interrelaciones que guarda con otros aspectos de la sociedad.
Sobre este principal eje giraran las reflexiones plasmadas en este escrito. En un primer acercamiento pareciera ser que los temas abordados en las dos lecturas revisadas y comentadas en este fin de semana no presentan una relación directa con la problemática de investigación que llevamos a cabo; sin embargo algunos de los planteamientos revisados nos recuerda que difícilmente podemos separar y analizar cualquier aspecto de la educación sin tomar en cuenta a prácticamente todos las demás variables que en ella participan.

Un ejemplo de lo anterior lo encontramos en la lectura de EMILE DURKHEIM. EDUCACION Y SOCIOLOGIA. En la concepción de educación que el maneja pudiera establecerse una yuxtaposición entre el tipo de discurso que establece con el que actualmente estamos construyendo en esta fase de trayecto formativo en la maestría; sin embargo cuando él hace referencia a la necesidad de replantear y actualizar los fines de la educación nos obliga reconsiderar el paradigma teleológico en el que queremos inscribir nuestra propuesta de innovación en nuestros contextos educativos. Observemos lo siguiente:

Si empezamos preguntándonos cuál debe ser la educación ideal, abstrayendo toda condición de tiempo y lugar es que admitamos implícitamente que un sistema educativo no tiene nada de real en si mismo…Nos figuramos que los hombres de cada tiempo lo organizan voluntariamente para realizar un fin determinado; que si esta organización no es en todas partes la misma, es porque la gente se ha equivocado sobre la naturaleza del objeto que conviene perseguir, o sobre los medios que permiten alcanzarlo” (Pág. 60-61)

Uno de los puntos más débiles de la delimitación del problema y la construcción del marco teórico de mi investigación es el muy limitado panorama que presento acerca del contexto en que surge la reforma educativa para el nivel bachillerato (RIEMS).  De igual manera los grandes propósitos que persigue la reforma en cuanto al perfil del egresado se refiere parecieran ser que en algunas partes brillan por su ausencia. Este será un aspecto muy importante a complementar en mi trabajo.

Otro de los puntos rescatables de la lectura mencionada es el hecho de que ubica la figura del docente como el principal agente educativo con todo y la enorme responsabilidad que recae sobre sus hombros. Una de esas responsabilidades tiene que ver con el hecho de tener que lidiar con una práctica que cada vez aumenta en grado de complejidad y exigencia, y donde el maestro deberá aprender a no dejarse seducir por esas opciones aparentemente más sencillas que ofrecía la escuela tradicionalista. Observemos con atención:

“Pero cuando la educación es paciente y continua, cuando no busca los éxitos inmediatos y aparentes, sino que insiste con lentitud en un sentido bien determinado, sin dejarse desviar por los incidentes exteriores y las circunstancias adventicias, entonces dispone de todos los medios necesarios para impresionar hondamente las almas” (Pág. 93)

De lo anterior pudiéramos comentar que el cambio de paradigma de acuerdo como las reformas; incluyendo la de bachillerato lo proponen implica un rompimiento no solamente con muchas practicas tradicionalistas que lejos de perseguir un aprendizaje más significativo en los alumnos y con atención a la diversidad y diferentes formas de acceder al conocimiento de los mismos; terminan reduciéndose a simple acumulación de información como a la asignación de calificaciones, también implica que el docente debe aprender a reconocer en las aparentes debilidades y obstáculos de su trabajo como aquellas variables que lejos de interferir pudieran establecerse como posibilidad de cambio positivo.

CAMBIO DE PARADIGMA. ¿POR DONDE EMPIEZA?
En la segunda lectura analizamos nuevamente un texto de ADA ABRAHAM (Docente ¿Quién eres? Imágenes nudos e ilusiones. Págs. 13-50) Todo cambio profundo en la profesión de un docente empieza con el reconocimiento de que el docente es una persona. Una persona con características y necesidades muy particulares que no puede ser alienada en aras de favorecer el aspecto propiamente profesional de la misma. Sobre esta idea gira la investigación de la autora que pretende rescatar el papel de la subjetividad del docente en su relación con su entorno y el rendimiento educativo de los alumnos. “En la mayor parte de los casos, el docente muestra una máscara profesional desde que comienza la jornada de trabajo, mascara que luego se quita al terminar las clases… ¡Para muchos es arriesgado ser humano con los estudiantes!” (Pag.18)

Este fragmento refuerza el comentario anterior, debo reconocer que la temática me parece muy apasionante pues pone el dedo en la llaga de un aspecto muy olvidado de nuestra formación docente: La articulación de la persona con el profesional. En esta nueva fase nuestra vida profesional ha sido necesario abandonar un poco esas mascaras que pudieran brindarnos una cierta sensación de seguridad. Bastaría escuchar a algunos de los compañeros (incluyendo al que escribe en este momento) para percatarse que el conseguir el acceso hacia un determinado contexto que se desea observar implica presentarse al alumno de una forma semejante a lo que la autora propone, es decir en palabras de ella con “autenticidad, la solicitud y la atención comprensiva por parte del pedagogo” (Pág. 17)

No creo que no exista docente alguno que no haya cruzado en algunos momentos de su vida profesional la “experiencia laberíntica” a la que hace mención la autora. De todos los momentos de ruptura y aprendizajes significativos en mis ya casi siete años de experiencia, sin duda alguna el tener que adoptar un nuevo modelo de trabajo a partir del verano de 2004 fue uno de los más caóticos. No es el objetivo de este escrito describir pormenorizadamente la forma en que me he tenido que enfrentar a esta nueva realidad en mi vida; sin embargo si pudiera decir que en aquellos momentos se empezó a gestar la problemática que actualmente investigo. Entre todas las variables que intervienen en mi realidad educativa configurando mi propia experiencia laberíntica, ha sido lo que se refiere al inevitable cambio sobre lo que yo he decidido centrarme para intentar analizar dicha realidad y actuar en consecuencia. Coincido plenamente con la autora cuando hace mención a la necesidad de reconocerse y posicionarse adecuadamente dentro del laberinto.

“Solo en los momentos en que se sienten seguros pueden los enseñantes cobrar plena conciencia de la experiencia laberíntica, de su significación, de sus contenidos y de los placeres que ella suscita y solo en esos momentos pueden descubrirla a los demás o aventurarse a analizarla” (Pág. 23).

Si bien la investigación puede ser en unos momento una aventura desalentadora; también puede generar un inmenso placer en aquel se atreve a dar este gran salto en su trayecto formativo como docente. El placer de descubrir algo nuevo en lo cotidiano, el placer de ser participe en una reconstrucción de la realidad inmediata, el placer de encontrar; en palabras de la propia autora: Al sí mismo verdadero.

ENRIQUE MEDINA RIOS.  Maestría Grupo C

COMENTARIOS A LA LECTURA DE MERLÍN C. WITROCK

PROCESOS DE PENSAMIENTO DE LOS ALUMNOS.

En el presente trabajo se pretende además de elaborar una evidencia acerca de la lectura correspondiente a esta sección, construir un ejercicio de reflexión y vinculación de los aportes del autor (Wittrock en este caso) con la propia labor en nuestros propios contextos educativos y, particularmente aquellos aspectos de dicha labor que se relacionen con el proyecto de investigación.

Precisamente el comprender los procesos de pensamiento que llevan a cabo los alumnos dentro del aula es de gran importancia dentro de la investigación que estoy llevando a cabo. Dentro de la misma definición de tema integrador[1] subyace la necesidad de conocer y comprender con mayor profundidad las maneras en que el alumno no solamente va participando dentro de su propio procesamiento de información nueva, sino además las distintas formas en que va internalizando otros aspectos relacionados con su propio rol de individuo participante de un grupo dirigido y asesorado por un docente.

Comencemos en la forma en que los alumnos perciben los procesos cognitivos en el aula. Según Wittrock (Pag. 551) “Los alumnos pueden percibir la instrucción y la enseñanza de un modo distinto, al planeado por los docentes. Pueden no seguir el curso que los docentes tenían previsto”. Precisamente al trabajar con las secuencias didácticas con un objetivo de aprendizaje que conlleva al desarrollo y evaluación de aspectos procedimentales en el alumno; los alumnos en muchas de las ocasiones suelen alejarse de los parámetros previamente delimitados por el docente. El tema integrador elegido para generar en torno a él todas las dimensiones de aprendizaje no siempre resulta el más adecuado, a final de cuentas las modificaciones y adecuaciones a la secuencia suelen dejar de lado de manera parcial o total al tema integrador.

Otra idea que maneja el autor y que me pareció muy importante recuperar en este trabajo es lo que se refiere a las conclusiones a las que llega al estudiar la forma en que la motivación influye en el aprendizaje y el rendimiento de los alumnos. Una de las más importantes señala: “La buena enseñanza no basta para lograr un rendimiento elevado. El buen aprendizaje, la activa contribución mental del alumno, es en este modelo un componente necesario para lograr un buen rendimiento. La enseñanza ejerce su influencia en el rendimiento a través de los procesos motivadores de los alumnos que pueden controlar directamente tanto estos como el docente, u otras personas o factores”. (Pag.564) La misma pregunta de investigación[2] implica que sea el alumno el principal actor del proceso enseñanza aprendizaje. Encontrar esos vínculos clave que me permita identificar las necesidades de motivación dentro de un grupo para con ello generar situaciones de aprendizaje más variadas, incluyentes y productivas es una de las ideas subyacentes a los objetivos de investigación.

Por último, no puedo dejar de mencionar otro aspecto de la lectura que me pareció muy importante por las implicaciones que presenta el Tema integrador como elemento que no solamente recupere el interés y conocimientos previos del alumno; sino también como pieza clave en los procesos meta cognitivos de los alumnos. Wittrock (Pág. 574) señala lo siguiente: “Se ha comprobado que la enseñanza de estrategias de aprendizaje y de estrategias metacognitivas también es eficaz en los ambientes escolares para facilitar la atención, la motivación, el aprendizaje, el recuerdo y la comprensión, así como para corregir ciertas incapacidades de aprendizaje.” Finalmente el aprender a aprender es una de las competencias más deseables por lograr en prácticamente cualquier nivel. La participación activa del alumno en la construcción de su propio conocimiento no puede estar separada de ello.





[1] El tema integrador se define como: “todas aquellas preferencias, interrogantes y temas de interés de los jóvenes, que contribuyan a su reafirmación nocional, conceptual; para construir relaciones entre sus conocimientos previos y los contenidos pertenecientes a las disciplinas pertinentes, a fin de desarrollar las potencialidades de una formación integral”(Toledo y sosa 2004 REFLEXIONES IMPRESCINDIBLES Pág. 14. Sep, publicación electrónica www.cosnet.gob)

v  [2] ¿COMO SELECCIONAR UN TEMA INTEGRADOR TOMANDO EN CUENTA LA PARTICIPACION ACTIVA DEL ALUMNO DE BACHILLERATO?

viernes, 3 de diciembre de 2010

PROPUESTA DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON DOS TEMAS DE ACTUALIDAD DE SALUD PUBLICA

Se dice que dos males de nuestra época que afectan a la salud mental a un gran número de personas son el estrés y la depresión. Las cifras que aquí planteamos están muy cercanas a la realidad[1], te desafiamos a que resuelvas este conjunto de problemas en donde se manejan cifras relacionadas con estos graves trastornos:

a)    Se dice que el año pasado en la ciudad de México la cantidad de personas atendidas por depresión ha sido el doble que en cualquier ciudad promedio. Si entre Guadalajara y la ciudad de México sumaron 3975 personas; ¿Cuántas personas hubo en cada una de las dos ciudades?


b)    También se dice que la cantidad de ausencias laborales y escolares debido al estrés aumentaron este año en 1426 horas con respecto al año pasado, si entre los dos años la suma de horas fue de 2000; ¿Cuántas horas corresponden a cada año?


c)    Debido a la depresión la cantidad de suicidios también ha aumentado a nivel global. El año pasado nuestro país registró 220 suicidios más que España, y 1080 menos que Japón, si entre las tres cantidades sumaron 2060. Encontrar las cantidades respectivas.


Es importante comentar con los alumnos acerca de las consecuencias nefastas de estos trastornos a la salud, de igual manera recalcar que cualquier persona en determinado momento de su vida es susceptible de padecer cualquiera de las dos enfermedades. Es importante estar alertas y buscar el apoyo de la familia y en su caso del especialista correspondiente en caso de que uno mismo o un miembro de la familia presente algún indicio de estas terribles enfermedades.


[1] Se apoyo en el libro: Estrés y depresión. Publicado por el Dr. Rubens Barros de Azevedo. Edit. SALUD Y VIDA. 2007

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

GLOSARIO DE TERMINOS UTILIZADOS EN PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

ARREGLO DE DATOS. Organización de los datos brutos por observaciones en orden ascendente o descendente.

CENSO. Medición o examen de cada elemento de la población.

CLASE. Intervalo en el cual se agrupan los datos en una tabla de distribución de frecuencias.

CLASE DE LA MEDIANA. Clase de distribución de frecuencias que contiene el valor medio de

    (MEDIANA DE CLASE)   un conjunto de datos


COEFICIENTE DE VARIACIÓN. Medida de dispersión relativa de un conjunto de datos, se calcula dividiendo la dispersión estándar entre la media y multiplicando el cociente por cien.

COMBINACIONES. Técnica de conteo. Si el orden de cualquier conjunto de elementos no importa, el número de ordenaciones o arreglos se determina por medio de:


COMPLEMENTO DEL EVENTO A. El evento que contiene todos los puntos maestrales que no están en A

CONJUNTO DE DATOS. Todos los datos reunidos en determinado estudio.


CUARTILES. Los percentiles 25%, 50% y 75% se llaman primer cuartil, segundo cuartil           (mediana) y tercer cuartil respectivamente. Se pueden usar los cuartiles para dividir al conjunto de datos en cuatro partes, cada una de las cuales contiene aproximadamente el 25% de los datos.

DATOS. Los hechos y números que se reúnen, analizan e interpretan

DATOS CUALITATIVOS. Datos que indican etiquetas o nombres de categorías, para artículos semejantes.

DATOS CUANTITATIVOS. Datos que indican cuánto o cuántos de algo. Los datos cuantitativos siempre son numéricos.

DECILES. Fractiles que dividen los datos en diez partes iguales.

DESVIACIÓN ESTANDAR. Medida de la dispersión de un conjunto de datos; se calcula sacando la raíz cuadrada positiva de la varianza.

DESVIACIÓN MEDIA. También se llama Desviación promedio o desviación media absoluta. Es la media aritmética de las desviaciones con respecto a la media aritmética en términos absolutos.

DIAGRAMA DE ARBOL. Dispositivo gráfico útil para definir puntos maestrales de un experimento donde se presentan varias etapas.

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN. Método gráfico para mostrar la relación entre dos variables cuantitativas. Una variable se representa sobre el eje horizontal y la otra sobre el eje vertical.

DISPERSIÓN. Esparcimiento o variabilidad de un conjunto de datos.

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS. Representación organizada de los datos que muestra el número de observaciones del conjunto de datos que caen dentro de cada clase mutuamente excluyentes.

ERROR DE MUESTREO. El que se presenta porque se usa una muestra y no toda la población, para estimar un parámetro de población.

ESTADÍSTICA. Ciencia de la recopilación, organización, análisis e interpretación de datos numéricos con objeto de tomar decisiones más efectivas.

EVENTO. Uno o más de los posibles resultados al hacer algo, o bien uno de los posibles resultados que se producen al efectuar un experimento.

EVENTOS INDEPENDIENTES. Dos eventos son independientes si la ocurrencia de un evento no tiene efecto sobre la probabilidad de ocurrencia del otro.

EVENTOS DEPENDIENTES. Dos eventos son dependientes si la ocurrencia de un evento si tiene efecto sobre la probabilidad de ocurrencia del otro.

EXPERIMENTO. Cualquier proceso que genere resultados bien definidos, que se representan por Ei.

FRACTIL. En una distribución de frecuencias, la localización de un valor en determinada fracción de los datos o arriba de ellos.

HISTOGRAMAS. Es la representación gráfica de una distribución de frecuencia.

INFERENCIA ESTADÍSTICA. El proceso de reunir datos obtenidos de una muestra para hacer estimaciones o probar hipótesis acerca de las características de una población.

INTERVALO. Distancia existente entre el valor máximo y el más bajo en un conjunto de datos.

MEDIA ARITMÉTICA. Suma de los valores dividida entre el número total de ellos.

MEDIA GEOMÉTRICA. Medida de tendencia central que se usa para medir la tasa promedio de cambio o crecimiento de alguna cantidad; se calcula tomando la enésima raíz del producto de n valores que representan el cambio.

MEDIA PONDERADA. Promedio que se calcula a fin de tener en cuenta la importancia de cada valor para el total global; es decir, un promedio donde el valor de cada observación se pondera mediante algún índice de su importancia.

MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL. Es el dato que queda al centro de un ordenamiento de menor a mayor.

MEDIDA DE DISPERSIÓN. Aquella que describe cómo las observaciones están esparcidas en un conjunto de datos.

MEDIANA. Es el dato intermedio de un conjunto, ordenado de menor a mayor o viceversa.

a)    Si el número de datos es impar, se toma el dato central.
b)    Si el número de datos es par, la mediana está dada por el promedio de los datos centrales.

MODA. Es el valor que tiene la mayor frecuencia de un grupo de datos.

METODOS NO PARAMÉTRICOS. Métodos estadísticos que requieren muy poco o ningún supuesto acerca de las distribuciones de probabilidad de la población, y acerca del nivel de medición. Esos métodos se pueden aplicar cuando se dispone de datos nominales u ordinales.

MUESTRA. Porción o subconjunto de la población que se estudia.

MUESTRA ALEATORIA SIMPLE. Muestra tomada de tal manera que cada muestra de tamaño n tiene la misma probabilidad de ser seleccionada.

MUESTREO CON REEMPLAZO. Es un método en el cual cada miembro de la población elegida para la muestra se regresa a la primera antes de elegir al siguiente miembro.

MUESTREO SIN REEMPLAZO. Es un método en el cual los miembros de la muestra no se regresan a la población antes de elegir a los miembros siguientes.

MUTUAMENTE EXCLUYENTES. Dos eventos son mutuamente excluyentes si no pueden ocurrir al mismo tiempo. Otra forma de decirlo es que dos eventos son mutuamente excluyentes si la ocurrencia de uno impide la ocurrencia del otro.

OJIVA. Gráfica de una distribución de frecuencias acumulada.

PARÁMETRO. Una característica numérica de una población, como la media de población ( µ ), desviación estándar poblacional (    ), proporción poblacional ( p ), etc.

PERCENTILES. Fractiles que dividen los datos en 100 partes iguales.

PERMUTACIONES. Técnica de conteo. Se utiliza para obtener el número de posibles arreglos resultantes de un conjunto de elementos, considerando la importancia o jerarquía. El número de arreglos posibles está determinado por:  


POBLACIÓN. Conjunto de todos  los elementos que estamos estudiando y acerca de los cuales tratamos de sacar conclusiones.

POLIGONO DE FRECUENCIAS. Gráfica lineal que une los puntos medios de cada clase en un conjunto de datos; se grafica en la altura correspondiente a la frecuencia de cada clase.

PRINCIPIO DE MULTIPLICACIÓN. Técnica de conteo. Es una de las fórmulas que pueden utilizarse para contar el número de posibles resultados de un experimento. Indica que si hay m formas de hacer una cosa y n formas de hacer otra, existen  (m) (n) formas de hacer ambas.

PROBABILIDAD.  Es el número de posibilidades que hay de que un fenómeno suceda o no suceda.

PROMEDIO. Número que describe la centralización o tendencia central de los datos. Existe un cierto número de promedios especializados, entre los que se incluye la media aritmética, la media ponderada, la mediana, la moda, y la media geométrica.

RANGO. Medida de dispersión definida como el valor máximo menos el valor mínimo.

VARIABLE. Una característica de interés de los elementos.

VARIANZA. Medida de dispersión para un conjunto de datos, en las desviaciones de los valores de los datos respecto a la media, elevadas al cuadrado.









FICHA PARA ELABORAR PROBLEMAS QUE SE RESUELVAN CON ECUACIONES DE PRIMER GRADO

FICHA PARA ELABORAR PROBLEMAS

No existen las recetas ni las formulas perfectas para resolver problemas, tampoco lo existen para el diseño de los mismos. Lo que a continuación te proporcionamos es solamente uno entre muchos caminos que puedes tomar para diseñar problemas en donde se involucre la utilización de ecuaciones de primer grado para encontrar su resolución. Lo que sí es importante recalcar, es que a partir de este momento te invitamos a que intentes comprender la lógica que utiliza un matemático al momento de diseñar un problema, esto te permitirá además de desarrollar una mejor capacidad para interpretar las condiciones del problema y darle solución; desarrollar tus habilidades de expresión escrita y de explicación de los procedimientos empleados. Observa con detenimiento los pasos a seguir en el ejemplo proporcionado:

a)    Primeramente escoge un contexto o temática especifica, puedes investigar cifras reales de dicho contexto o bien inventarlas. Utiliza información de diversos medios audiovisuales o escritos.

P/E: DEPORTES.
b)    Enseguida plantea las cifras que intervendrán en tu problema, como ya mencionamos pueden ser reales o ficticias, de igual manera escoge que elemento pudieran cumplir con la función de incognita del problema.

P/E:
Costo de un balón de futbol= $415
Costo de un bate de beisbol = $240
Costo de unos zapatos deportivos = $630         TOTAL: $1285

c)    A continuación es importante matematizar el problema: Esto no es otra cosa que plantear una ecuación con los elementos dados. Para ello asigna de preferencia a la cantidad que se encuentre en medio de las otras como la incógnita x, esto obedece a la razón de que es más fácil plantear las demás cantidades en términos de “x haciendo operación con alguien”. Observa el ejemplo:

Costo de un bate de beisbol = x -175
Costo de un balón de futbol= x
Costo de unos zapatos deportivos = x + 215

Observa que basta con conocer la diferencia entre los precios para poder plantear la manera en que se expresaran los costos de los artículos, conviene pues, que la incógnita x sea el costo del balón de futbol.

Para plantear la ecuación expresa la suma de las tres expresiones algebraicas igualada al total del costo de los artículos conocidos; tendríamos entonces lo siguiente:
(x – 175)       +              x          +      (x +215)                            =     1285
Costo bate      costo balón            costo zapatos deportivos        Total

d)    ¿Viste que no es tan difícil como se veía al principio? El último paso es desde luego redactar el problema. Trata de expresarlo de la forma más clara posible, compáralo con el de otro compañero y léeselo para corroborar que lo has redactado claramente, hecha a volar tu imaginación, presenta tu problema de forma atractiva y hasta chusca si deseas:
P/E: Un señor de Todos Santos entra a una tienda deportiva a comprar unos artículos. Compro un bate de beisbol, un balón de futbol y unos zapatos deportivos pagando 1285 pesos por las tres cosas. Si el balón le costó 175 pesos más que el bate y 215 menos que los zapatos deportivos; encuentra los precios de cada artículo.

Es normal que al principio no te sientas seguro al trabajar de esta forma y seguramente te equivocaras algunas veces antes de elaborar tus problemas de manera satisfactoria. ¡Ánimo! Tienes mucho que ganar intentándolo.